#MeetNactiva con Santi Agustí, responsable del proyecto RegenPorts en Nactiva

Santi Agustí es ingeniero de caminos por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y graduado en Economía por la Universitat de Barcelona (UB). Desde 2023, gestiona la finca familiar con el propósito de impulsar un modelo agrario viable, colaborativo y resiliente, integrando prácticas sostenibles y regenerativas.

En Nactiva, colabora en el programa RegenPorts, desarrollado junto a BCN Port Innovation, cuyo objetivo es promover la biodiversidad marina en el Port de Barcelona mediante soluciones tecnológicas e innovadoras. También, está ayudando al desarrollo del programa RegenMas, donde se promueve la recuperación de fincas agrarias y forestales a través del diseño e implantación de actividades y operadores locales.

Como parte de Nactiva, destaca que «nos encontramos en un momento clave para preparar los paisajes hacia unas nuevas condiciones climáticas que requieren de la participación de todos los agentes de la sociedad. Invertir hoy en capital natural reducirá los impactos sobre la actividad social y económica del futuro».

¿Qué necesitamos para que la revolución natural alcance su máximo potencial?

Necesitamos que sea la propia ciudadanía la que reclame un trato justo hacía la naturaleza. De este modo, las estructuras actuales, tales como empresas, ciudades, administraciones e incluso las familias; deberán responder a esta demanda e incluir en sus planes de acciones inversiones para conservar y regenerar el capital natural.

Para quién no nos conozca, define Nactiva en 1 frase corta.

Nactiva conecta entidades las cuales muestran conciencia y voluntad para implementar acciones que ayuden a recuperar el valor que nos ofrece la naturaleza a través de sus recursos y servicios.

Nactiva actúa en el Mediterráneo. ¿Qué tiene de especial este entorno? ¿Es único en el mundo?

La zona del Mediterráneo nos permite disfrutar de la capacidad que tiene la naturaleza a adaptarse a condiciones tan cambiantes durante 365 días. El contraste de cada una de las estaciones del año ha dado lugar a unos paisajes repletos de fauna y flora con una gran capacidad de adaptación.

Al mismo tiempo, las zonas mediterráneas están sufriendo las primeras consecuencias del cambio de patrones climáticos, pudiendo alterar el equilibrio de muchos de sus ecosistemas. Así pues, el Mediterráneo requiere de una gestión activa para ayudarle a adaptarse a las nuevas condiciones.

Colaboras en RegenPorts, un proyecto que busca regenerar la biodiversidad marina en el Port de Barcelona y que reúne a diversos actores públicos y privados. ¿Qué importancia tiene, desde tu perspectiva, fomentar un modelo abierto y colaborativo como este para lograr un impacto real y sostenible?

El Programa RegenPorts es posible gracias a la participación y colaboración de varias entidades que de verdad tienen como meta regenerar la naturaleza allí donde haya oportunidades. Aparentemente, los entornos portuarios no parecen los entornos más adecuados para regenerar la vida marina, sin embargo esconden un gran potencial para su regeneración. El Programa RegenPorts requiere de la alineación y colaboración de muchas partes, tanto aquellas que estamos en el lado de ofrecer oferta de soluciones basadas en la naturaleza (SbN) que regeneren el capital natural; como todas aquellas empresas y entidades que demandan soluciones para poder aportar su gran granito de arena en una mejora global.

¿Consideras que el modelo desarrollado en RegenPorts tiene potencial para replicarse en otros puertos?

Totalmente y así está siendo diseñado e implementado en el Port de Barcelona. Es un modelo replicable en aquellos entornos portuarios cuyos gestores del dominio tengan una clara vocación de mejorar el valor de sus activos. El programa luego se adapta a la oferta de espacios, soluciones tecnológicas más adecuadas y al conjunto de entidades abiertas a colaborar con el programa. El programa debe garantizar una oferta continua y diversa de soluciones siempre dentro de un modelo sostenible económicamente en el tiempo.

En un proyecto como este, la innovación tecnológica es un elemento esencial. Desde tu punto de vista, ¿qué papel desempeña la tecnología en los esfuerzos de conservación y regeneración del entorno natural?

La tecnología y, especialmente, las soluciones basadas en la naturaleza (SbN) nos brindan la oportunidad de acelerar la regeneración natural. Hay muchos procesos ecológicos que requieren de tiempo, de ciertas condiciones del entorno y de una sucesión ecológica. Sin embargo, la implantación de soluciones innovadoras acorta los plazos de tiempo y hacen viables la regeneración en entornos marinos.

¿Podrías contarnos alguna anécdota que hayas vivido trabajando en la definición y ejecución de proyectos de capital natural?

He tenido la gran suerte y oportunidad de poder diseñar e iniciar un proceso de transformación de una finca agraria y forestal familiar. Mas allá de haber hecho un buen diagnóstico y un diseño ajustado a nuestra visión de la finca del futuro, nos hemos dado cuenta de la necesidad de conocer y colaborar con nuestros vecinos y fincas colindantes. El camino hacia la regeneración del capital natural requiere previamente de la regeneración de relaciones sociales y humanas. Sinceramente, he podido observar y vivir como una misión tan ambiciosa como transformar un paisaje es capaz de unir y hacer nuevos lazos sociales.

Si pudiésemos ponerle una banda sonora al Mediterráneo, ¿qué canción crees que lo representaría mejor?

Teniendo presente las muchas horas de sol que tenemos, creo que la canción “Here comes the sun” de los Beatles nos recuerda lo afortunados que somos de vivir en un entorno tan apacible como el Mediterráneo.

¿Cuál es el rincón del Mediterráneo que recomiendas visitar?

A pesar de que soy un gran amante de l’Empordà, tengo que reconocer que La Garrotxa me resulta un paisaje del cual podemos aprender mucho. Gran parte de las condiciones meteorológicas son debidas al microclima que generan las características y la diversidad del paisaje. Encuentro que existe un gran equilibrio entre los espacios naturales, aquellos dedicados a las actividades agrarias y como la naturaleza tiene un papel central en los núcleos urbanos. Por último, sus productos locales y de calidad que hacen que su gastronomía sea de gran valor.

Por último, si pudieras describir el Mediterráneo en una sola palabra, ¿cuál sería?

Diversidad