#MeetNactiva con Ricard Martínez, manager de la Oficina Técnica de Nactiva

Ricard Martínez, manager de la Oficina Técnica de Nactiva, participa en nuestro #MeetNactiva para aportar su visión como experto en desarrollo empresarial y de negocio, después de trabajar en proyectos sostenibles de envergadura internacional.

¿Cuáles son los elementos necesarios para que la revolución de capital natural se consolide?

Para que la revolución del capital natural se consolide, considero que es fundamental un cambio de mentalidad: debemos dejar de ver la naturaleza solo como algo bonito y de forma unidireccional a empezar a valorarla como un activo estratégico esencial para nuestra sociedad, economía y bienestar. No basta con protegerla; debemos cuidarla, mantenerla e invertir en su regeneración.

Este cambio sucede cuando empresas, gobiernos y sociedad entienden que invertir en la naturaleza no es un gasto ni una acción de imagen, sino una decisión clave para garantizar su competitividad a largo plazo.

Hasta ahora, los mercados han subestimado el valor de la naturaleza porque muchos de sus beneficios no tienen un precio directo. Sin embargo, esto está cambiando: la escasez de recursos naturales está elevando los costos para las empresas que dependen de ellos, y las políticas regulatorias, los avances tecnológicos y las nuevas preferencias de consumidores e inversores están acelerando esta transformación.

¿Para quién no nos conozca, define Nactiva en 1 frase corta?

Es una empresa formada por un grupo de personas muy motivadas que buscan impulsar proyectos transformadores para restaurar la naturaleza, con visión de escalarlos y replicarlos y con un formato abierto e integrador.

Nactiva actúa en el Mediterráneo, ¿Qué tiene de especial este entorno? ¿Es único en el mundo?

El Mediterráneo es un entorno único en el mundo, con una biodiversidad excepcional y ecosistemas que albergan más de 25,000 especies, muchas de ellas exclusivas de la región. Su ubicación estratégica, conectando tres continentes, lo convierte en un punto de encuentro de culturas, economías y tradiciones, dándole un carácter vibrante y diverso.

Desde tu expertise en el sector empresarial y emprendedor, ¿crees que la tendencia de invertir en proyectos de regeneración del capital natural ha venido para quedarse?

En los últimos años, la inversión en regeneración del capital natural ha experimentado un auge, en parte impulsado por tendencias de mercado y regulaciones. Sin embargo, con los cambios políticos en distintas partes del mundo, parece haber un freno inicial en algunas iniciativas.

Aun así, lo que estamos viendo es que cada vez más empresas entienden que el capital natural no es un tema separado de sus operaciones, sino un factor clave para su competitividad. Invertir en la regeneración de la naturaleza no solo les ayuda a mitigar riesgos operativos, sino que también les abre nuevas oportunidades de negocio y mejora su resiliencia a largo plazo.

Las consecuencias económicas del deterioro ambiental ya son evidentes. Un ejemplo claro es la crisis del cacao y el café: la deforestación y el agotamiento de los suelos, junto con el cambio climático, han reducido drásticamente la producción, disparando los precios y tensionando las cadenas de valor de la industria. Grandes empresas de alimentos están comenzando a invertir en agricultura regenerativa para proteger su cadena de suministro y asegurar su sostenibilidad a largo plazo.

Apostar por modelo agrícola regenerativo demuestra cómo la inversión en capital natural no solo es ambientalmente responsable, sino también económicamente viable. Suelos más sanos y biodiversos reducen la dependencia de fertilizantes y pesticidas, mejoran la retención de agua y aumentan el valor nutricional de los cultivos, beneficiando tanto a productores como al mercado en general.

¿Qué crees que caracteriza a Nactiva y la diferencia de otras plataformas?

Lo que diferencia a Nactiva es su enfoque colaborativo y multisectorial, con una visión holística que considera los proyectos a escala de paisaje, en lugar de abordarlos de manera fragmentada por actores o soluciones aisladas. Promovemos una gestión integrada del territorio, combinando soluciones basadas en la naturaleza con innovación, para regenerar los ecosistemas y fortalecer la resiliencia ambiental y económica de la región.

Nactiva actúa como plataforma colectiva, por lo que cuenta con la participación de partners, socios técnicos y alianzas estratégicas. ¿Cómo contribuyen estos acuerdos de colaboración a mejorar la región mediterránea?

Los acuerdos de colaboración en Nactiva son fundamentales para mejorar la región mediterránea. Al trabajar con partners, socios técnicos y alianzas estratégicas, podemos combinar recursos, conocimientos y experiencias de diversas disciplinas y sectores. Esto nos permite abordar de manera integral los desafíos que enfrenta la región en términos de capital natural. Estás colaboraciones nos permiten escalar proyectos, compartir conocimientos, fortalecer redes, y movilizar recursos.

Si pudiésemos ponerle una banda sonora al Mediterráneo, ¿qué canción crees que lo representaría mejor?

Me quedo con las recopilaciones de música chill-out de Café del Mar. De pequeño, mis padres las ponían en casa, y al escucharlas hoy, me transportan de inmediato a lo que el Mediterráneo significa para mí: atardeceres dorados, un estilo de vida relajado, la fusión de culturas, la conexión con la naturaleza y esa sensación de paz tan característica de la región.

Cuando las escucho siento como si la propia naturaleza me envolviera y me recordara la belleza de lo simple.

¿Podrías contarnos alguna anécdota que hayas vivido trabajando en la definición y ejecución de proyectos de capital natural?

Más que una anécdota concreta, lo que más disfruto son esos momentos en los que nos reunimos en un mismo espacio para pensar en grande. Nuestros proyectos son innovadores y requieren que salgamos de lo tradicional, así que organizamos sesiones creativas en las que dejamos fluir ideas.

Con un equipo tan diverso, cada persona aporta una perspectiva distinta, y es increíble ver cómo las ideas van evolucionando. Y si hay alguien que siempre lleva la creatividad al siguiente nivel, es Joan, nuestro CEO, siempre nos sorprende viendo oportunidades donde nadie más las ve.

¿Cuál es el rincón del Mediterráneo que recomiendas visitar?

Mi rincón más especial es la Costa Brava, especialmente en invierno. Recorrer los caminos de ronda descubriendo y disfrutando de rincones mágicos en total sintonía con la naturaleza…  Si tuviera que recomendar un sitio menos frecuentado, diría la costa de Túnez (Raf Raf, Al Huwariyah, Qurbus, Mahdia…) está llena de lugares increíbles y donde se extiende la gran conexión entre el Mediterráneo y buena calidad de vida.

Por último, si pudieras describir el Mediterráneo en una sola palabra, ¿cuál sería?

Calidez.