#MeetNactiva con Antonio Espinosa, especialista en bosques de Palladium

Antonio Espinosa es ingeniero y economista ambiental y forma parte de Palladium como Manager. Durante su trayectoria ha liderado proyectos de conservación y restauración productiva de la naturaleza Colombia, Perú, Reino Unido y España.

Ahora, forma parte de Nactiva, que tiene el objetivo de activar la revolución natural en el Mediterráneo, según Antonio: “La naturaleza en el Mediterráneo es inigualable, y de ella depende directamente la vida de toda su población, e indirectamente la vida del resto del planeta. Los gobiernos tienen la labor fundamental de garantizar su protección y restauración, y desde Nactiva estamos dispuestos a ayudarlos creando mecanismos que permitan el involucramiento del sector privado en esta misión”.

 

¿Qué necesitamos para que la revolución natural alcance su máximo potencial?

Necesitamos que los Gobiernos tomen el liderazgo en garantizar las condiciones mínimas para una naturaleza sana y resiliente. Esto implica inversión pública directa, al igual que regulación de las actividades económicas más impactantes. Con estas condiciones mínimas garantizadas, los Gobiernos y el sector privado pueden entonces crear mecanismos más innovadores, flexibles, e idealmente estructurales, que permitan continuar generando un surplus de naturaleza que lleve también a un surplus de capital social en el mundo. Es en la creación de estos mecanismos que Nactiva se enfoca.

Para quién no nos conozca, define Nactiva en 1 frase corta.

Nactiva es la plataforma que busca articular a los actores necesarios para crear y operacionalizar iniciativas que utilizan capital privado para proteger y restaurar la naturaleza.

Nactiva actúa en el Mediterráneo. ¿Qué tiene de especial este entorno? ¿Es único en el mundo?

El mediterráneo es un foco demográfico y cultural mundial. En él habitan centenas de millones (quizás más) de personas con una diversidad cultural poco comparable. Todas estas personas dependen de la naturaleza de la región para sobrevivir. Es entonces fundamental protegerla y restaurarla, al igual que buscar mecanismos de adaptación para el cambio climático.

¿Qué papel juegan los bosques en la protección de los ecosistemas?

Los bosques mediterráneos son un ecosistema en sí, aunque son también fundamentales en la protección de otros ecosistemas. Por ejemplo, los bosques ayudan a filtrar y asentar elementos en las aguas que escurren de las montañas, que de correr libremente generarían problemas de contaminación importantes en los ecosistemas acuáticos (ríos, lagos, mares, entre otros). De manera indirecta y más global, los bosques mediterráneos son fundamentales en el secuestro de CO2 para mitigar el cambio climático, y con ello la degradación de ecosistemas en el mundo que dependen de un clima estable, como los páramos, que es un ecosistema endémico de la región de donde yo soy – Sudamérica.

A través de tu expertise en la gestión de bosques, ¿cuáles crees que son las claves que debemos tener en cuenta para potenciar el bienestar de este ecosistema?

Creería que sería principalmente tener un entendimiento profundo del ecosistema. Este entendimiento permitiría entonces desglosar las actividades verdaderamente apropiadas para potenciar su bienestar. En el caso del mediterráneo es muy claro que la intervención humana directa del bosque es necesaria para mitigar incendios forestales. En otros lados del mundo, como en el Amazonas Colombiano, la mejor actividad desde una perspectiva ambiental es frecuentemente la protección completa, libre de cualquier intervención humana.

Por otra parte, hemos podido conocer que has realizado proyectos de comercialización de servicios ecosistémicos, ¿cómo se llevan a cabo?

Estos proyectos buscan generar ingresos para los gestores de un ecosistema de interés, a partir de la comercialización de un servicio particular. La idea es que estos ingresos incentiven a los gestores del ecosistema a que mantengan las actividades de restauración o conservación que se hagan. Por ejemplo, si el propósito es restaurar un humedal, se identifican los varios servicios ecosistémicos que se generarían a partir de su restauración (como la reducción de CO2, o la restauración de biodiversidad), los mercados en donde se podrían vender, y el nivel de retorno que se generaría para el gestor.

¿Podrías contarnos alguna anécdota que hayas vivido trabajando en la definición y ejecución de proyectos de capital natural?

En Colombia y Perú trabajé con comunidades locales en el aprovechamiento de recursos forestales no maderables para su comercialización. Al generar un ingreso gracias al bosque, se generaba un incentivo para no tumbarlo. Lo cierto es que el contexto era mucho más complejo como para pensar que el incentivo económico era el único ingrediente faltante para abordar la deforestación. En ambos países faltan componentes fundamentales como la presencia y el apoyo estatal para las comunidades forestales, en forma de seguridad, servicios públicos y educación. En todo caso, fueron años muy valiosos para mí, en los que se generó impacto valioso, y en los que aprendí muchas cosas sobre la realidad de mi país (Colombia).

Si pudiésemos ponerle una banda sonora al Mediterráneo, ¿qué canción crees que lo representaría mejor?

Qué linda pregunta. Me encanta “Mother Nature” de Hans Zimmer y Raye. Aunque la asocio con la naturaleza en general.

¿Cuál es el rincón del Mediterráneo que recomiendas visitar?

Aún no lo conozco en persona aún del todo, entonces creo que más bien le reversaría la pregunta a quien me la haga.

Por último, si pudieras describir el Mediterráneo en una sola palabra, ¿cuál sería?

Contrastante